Sistemas monosuarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhtpidPYBGZiV2dpEns4Ae8uPOTg1Xb0xn5Zi6Lfzz69QPGCnk6YqKNWoVFLPuD3twVUBY18-CeWpAJCdJBSALc5tVMyNjR9RUknwSwyF6vtGwRnciOHfkMaTdkDpMg4-4CWPb52PVYUw/s320/chips.jpg)
Un sistema operativo monousuario (de mono: 'uno'; y usuario) es un sistema operativo que sólo puede ser ocupado por un único usuario en un determinado tiempo. Ejemplo de sistemas monousuario son las versiones domésticas de Windows.Administra recursos de memoria procesos y dispositivos de las PC'S
Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo tanto, los datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse.
En algunos sistemas operativos se accede al sistema por medio de un usuario único que tiene permiso para realizar cualquier operación. Este es el caso de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS y algunos más recientes como la serie Windows 95/98/Me de Microsoft o MacOS (antes de MacOS X) de Macintosh. En estos sistemas no existe una diferenciación clara entre las tareas que realiza un administrador del sistema y las tareas que realizan los usuarios habituales, no disponiendo del concepto de multiusuario, un usuario común tiene acceso a todas las capacidades del sistema, pudiendo borrar, incluso, información vital para su funcionamiento. Un usuario malicioso (remoto o no) que obtenga acceso al sistema podrá realizar todo lo que desee por no existir dichas limitaciones.
Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo tanto, los datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse.
En algunos sistemas operativos se accede al sistema por medio de un usuario único que tiene permiso para realizar cualquier operación. Este es el caso de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS y algunos más recientes como la serie Windows 95/98/Me de Microsoft o MacOS (antes de MacOS X) de Macintosh. En estos sistemas no existe una diferenciación clara entre las tareas que realiza un administrador del sistema y las tareas que realizan los usuarios habituales, no disponiendo del concepto de multiusuario, un usuario común tiene acceso a todas las capacidades del sistema, pudiendo borrar, incluso, información vital para su funcionamiento. Un usuario malicioso (remoto o no) que obtenga acceso al sistema podrá realizar todo lo que desee por no existir dichas limitaciones.
Multiusuarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp3skZ6APN8kv4pdGwiOTK7QE81cxb5kBFipOG6KIKKMNPPonODXH1CRo9Q81oCGMYfEBWJFRHCmQecLB-kbw5kGYMr-7O45d9OqxCPzukMJtuQIKWq4i8RJryWAUUk3hZXPADFZqdMzM/s320/sis_enter.jpg)
En contraposición a los sistemas monousuario, que proveen servicio y procesamiento a un solo usuario, en la categoría de multiusuario se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten los mismos recursos. Actualmente este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes, pero los primeros ejemplos de sistemas multiusuario fueron sistemas centralizados que se compartían a través del uso de múltiples dispositivos de interfaz humana (e.g. una unidad central y múltiples pantallas y teclados).
Los recursos que se comparten son por lo regular una combinación de:
Procesador.
Memoria.
Almacenamiento secundario (almacenaje en disco duro).
Programas.
Periféricos como impresoras, plotters, scanners, etc.
De tal modo que los múltiples usuarios tienen la impresión de utilizar un ordenador y un sistema operativo unificado, que les están dedicados por completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario